![]() |
Derechos de imagen:©Pixabay |
CONCLUSION REFLEXIVA DE
LECTURAS
Para
llevar a cabo una investigación efectiva y completa se deben tomar en cuenta:
los objetivos, el contexto, los supuestos y criterios; además el esfuerzo que
se hará hacia el generar conocimientos, para el cambio y el bienestar social,
la planificación de una línea de investigación se basa en el análisis de
amenazas y oportunidades que permanecen en el entorno, se producen objetivos,
(¿para qué? ¿Con que fin? ¿Qué se espera?), El tiempo, el lugar, objetivos
generales, específicos y personales, y partiendo de estos se emprende la
búsqueda, el desarrollo y la creación de estrategias para lograr dichos
objetivos, en el proceso de termino se evalúan las funciones que estas tendrán
dentro de la investigación, su éxito y lo que producirá, y se va entonces a la
lucha por la consolidación de dichas funciones.
Ya
que en la actualidad la educación se ha basado en impartir conocimiento,
olvidando la importancia de generar disposición hacia enriquecer los
conocimientos adquiridos.
Por
ello la investigación se vuelve pieza clave dentro del proceso de incentivar a
los estudiantes a adquirir conocimientos, enriquecerlos mediante la
investigación y dirigir las conclusiones hacia estrategias de solución y por
otra parte se colaboraría a que el aprendizaje se vuelva constante y
participativo.
Moda,
facilidades y comunismo es lo que se busca constantemente en la actualidad
dentro de la forma en la que se imparte la educación, a raíz de esto se pierden
las “ideas” la motivación a descubrir, ese incentivo que nos hace alimentar
nuestro conocimiento.
La
investigación y su promoción es una “semilla de la duda” tomando en cuenta que
estamos en un proceso constante de aprendizaje, una búsqueda para entender,
para concretar el conocimiento dentro de nosotros y de esta forma expresarlo
ante la sociedad, esta semilla va creciendo fortaleciéndose a su vez y dando
como fruto: soluciones innovadoras, sencillas, concretas, respuestas más
completas y en ocasiones preguntas que nos incitan a seguir investigando
sentando nuestras propias ideas y llenándonos así del deseo de compartir lo
adquirido después de ese proceso enriquecedor e interesante que es el
investigar, al final ¡colmarnos de satisfacción y dicha!
Es
relevante observar como lamentablemente la escuela tradicional deja una marca
dentro de la finalidad de “educar”, no promueve la importancia de la
investigación sino más bien que da demasiada importancia a las aplicaciones de
la ciencia como tal. También se ha olvidado el hecho de que son las necesidades
de la sociedad las que nos dicen que puede o no requerir una investigación y de
allí se desprende la búsqueda por contribuir a mejorar la sociedad en que nos
desenvolvemos; la orientación que ha tenido esta ultima década la investigación
en las DA ha sido vaga, pobre y poco sustanciosa, dejando de lado muchos
aspectos importantes y tornándose un tanto cotidiana y repetitiva.
Como
en todo proceso de la vida necesitamos frente a diversas tareas una base
real en la que apoyarnos, las líneas de investigación son nuestras bases más
seguras y fiables, facilitan la tarea investigativa, son guía, instrumento,
método y a su paso brindan integración y constancia en la contribución y el
esfuerzo de las personas que siguen en el desarrollo del conocimiento.
Considero
que es relevante mencionar que esta finalidad requiere de unidad de las partes,
entendimiento, entrega, cooperación y comunicación abierta dentro de la investigación
para poder formalizar un cambio transcendental respecto a cómo compartir los
aprendizajes, los fines y a lograrlos, de allí la frase: “juntos podemos lograr
un cambio”.
Te aseguro que he escrito este post con mucho cariño y esperando poder ayudar a muchas personas ♥ así que si te ayudó y te ha gustado compártelo y siéntete libre de dejarme un comentario, quiero saber tu opinión.
YJMDG